martes, noviembre 15, 2022
Coplitas que cantas conmigo
jueves, noviembre 03, 2022
viernes, septiembre 16, 2022
Son canciones contigo
Las 7 canciones de este libro se publicaron en la bitácora ens en septiembre de 2022 y se editaron digitalmente en este volumen, en el mismo mes y año.
Mi memoria siempre fue débil para recordar poemas ajenos o propios. Creo que con este libro será distinto, en parte por algunos motivos que no importan ahora.
Pero si sé que no será fácil olvidar estos versos es, en buena medida, porque fue una inmensa alegría escribirlos.
lunes, septiembre 05, 2022
Mansidão
sábado, agosto 06, 2022
décimas mínimas
En el libro no hay un índice de las composiciones y, por eso, tampoco aquí.
sábado, julio 09, 2022
i.
Se compusieron entre junio y julio de 2022 y se editaron en este último mes y año.
jueves, junio 16, 2022
Romances
En este libro, Romances, hay 12 romances y romancillos, 11 de los cuales aparecieron en la bitácora ens, a principio de junio de 2022.
lunes, mayo 30, 2022
Contraseñas
jueves, mayo 05, 2022
martes, abril 05, 2022
Abril
miércoles, marzo 16, 2022
Memorias del bodegón (I)
El primer cuaderno de la serie Memorias del Bodegón.
¿Habrá una continuación? Al ver, se verá.
En este caso, el tema de las conversaciones de bodegón fue mayormente el sentido de la historia de los hombres y en parte también del cristianismo.
viernes, febrero 18, 2022
Un tal Chesterton
La Editorial Vórtice publicó en formato papel este libro que , como dice el colofón, "se terminó de editar en Buenos Aires, República Argentina, el 2 de marzo del año del Señor 2021, memoria de San Gregorio Nazianceno y San Basilio Magno".
Esta obra, que apareció en la primera mitad de ese año, es la ampliación de una obra anterior de un servidor (Aproximación a Chesterton), ahora sin la antología que allí había y con nuevos datos, temas y consideraciones, todo referido a Gilbert K. Chesterton.
Más allá de cualquiera otra consideración o apreciación, cada página de este libro lleva la marca de la gratitud que un servidor le debe a un autor que de tantas maneras me acompañó a lo largo de mi vida, como lo ha hecho con otros muchos.
jueves, febrero 17, 2022
Postales
Estas breves páginas breves tuvieron originalmente el nombre de Postales en una columna radiofónica para el programa Tiempo cancionero que, unos años antes de terminar los '90, amaneció en Radio Esperanza de Bella Vista y atardeció luego en Radio Mi País de la vecina Hurlingham. Conducía con gracia el entrañable Francisco Polito Díaz, Dios nos lo guarde, y la locución era de su hija Gabriela, que las leyó al aire con dicción que las mejoraba.Más tarde, algunos de los escritos aparecieron en una sección Pinceladas pueblerinas –en números sucesivos desde marzo de 1997 hasta octubre del 2001– de la revista El Juglar de Bella Vista, que un servidor dirigió algún tiempo a principio de la última década del siglo XX, desde septiembre de 1991, cuando vio la luz.Hay aquí todas las postales leídas en la radio y, además, unos artículos que también aparecieron en El Juglar, algunos un tiempo más tarde y cuando vivió un período digital, ya como diario.Como el pago chico fue la ocasión de estas letras, se juntan ahora rememorando así tiempos pasados de la comarca que fueron mejores, no porque lo diga la tradición lírica, sino porque es verdad.
miércoles, febrero 16, 2022
El libro de las acuarelas
El Libro de las Acuarelas es una especie de ejercicio y de experimento a la vez.
Su origen está en la fascinación que la técnica inigualable de la acuarela ejerce sobre un servidor, que no ha recibido ese don. Pero también, y tal vez por lo mismo, el Libro nace de la intención de tratar de poner una acuarela en palabras o, por decirlo mejor, de hacer una acuarela literaria.
Los que se dedican a ese arte de la acuarela, reconocen unánimemente su dificultad. Los que la evitan, también. Y ambos aciertan, claro.
De allí que el ejercicio de la acuarela literaria reciba la herencia de una dificultad doble: la de la pintura y la de su propio oficio.
Pero intentar ese ejercicio vale la pena. Al menos para su autor que no sólo no se cansa de intentarlo, sino que, haciéndolo, descansa.
Así se explica, en las primeras páginas, este libro digital que apareció a fines de 2015.
Reúne 20 acuarelas literarias y otras tantas acuarelas que ilustran cada uno de los relatos, que fueron publicándose en los últimos meses de ese año en la bitácora ens.
Dichos con bichos
Tal vez algunos vean en estos relatos el rastro de las fábulas. Y es verdad que hay animales en ellos y que algunos se comportan de modo similar a como lo hacen en ellas. Pero no quieren ser fábulas estos cuentos más o menos breves, pues lo que movió a escribirlos no es la finalidad didáctica o moral, sino que fueron compuestos con el objeto de narrar historias.
Es verdad lo que me dijo Marta Campos, en la ocasión de leerlos: nadie narra tanto porque sí que no imagine un interlocutor. Y, aunque es enteramente verdad, no sabría decir qué traza podría tener el supuesto lector. Me bastaría que, fuere quien fuere, los recorriera con agrado y le aprovecharan en algo, siquiera en eso: pasar un tiempo agradable, que hoy por hoy, no es poco.
Los relatos se publicaron a lo largo de estos años, desde 2012 hasta 2014, en una bitácora pelícano en el sur, primero (que ya no existe), y en la bitácora ens, finalmente, que es adonde fueron a dar; y allí están los originales ahora.
Así se presentó este libro digital cuando se publicó en el año 2014.
Glosas
En el año 2014, se hizo la edición digital de estas Glosas.
En las palabras que las explican, se dijo en ese entonces:
Hace unos 30 años, publicamos con un amigo una Antología de Ignacio B. Anzoátegui y en ella incluímos unos papeles que encontramos entre sus inéditos. Allí estaban estas Florecillas Espirituales para el Mes de...
En principio, este libro de Glosas a aquellas frases punzantes y graciosas es producto de unas reflexiones estivales sobre ellas y tal vez habría que atribuirle al tórrido verano del 2009, que es cuando se escribieron, buena parte de su contenido (...)
Con todo, la pluma no estuvo ociosa en aquel mes de enero y así fueron apareciendo estas Glosas en la bitácora ens, a razón de una por día del mes de enero de 2009. Es verdad, también, que este verano será recordado entre los argentinos por la sequía aguda que bien pudo haber resquebrajado no sólo las tierras de nuestros campos.
Con su potente consistencia y eficacia aforística y humorística, por cierto que las Florecillas no necesitan comentario alguno. Pero, al parecer, el autor de las Glosas necesitaba comentarlas por alguna recóndita razón.
Por último, hay que decir que estas Glosas tienen el objeto para nada disimulado de ser un homenaje a un hombre valiente para pensar y para decir lo que pensaba, como fue Braulio Anzoátegui.
Apuntes sobre la fe
En marzo de 2019, se recopilaron en estos dos volúmenes de Apuntes sobre la Fe, entradas de la bitácora ens referidas de varios y distintos modos a la fe cristiana y publicadas allí entre 2003 y 2011.
Los títulos de cada volumen, como en otros apuntes sobre poesía, están tomados de sendas series de notas de esos períodos.
La advertencia de que un servidor no es erudito en estas materias, es innecesaria. Con todo, se aclara en las palabras liminares de ambos tomos, porque corresponde.
Los asuntos relativos a la Fe, la teología y las Sagradas Escrituras, se trataron con frecuencia en ens. Pero, como la bitácora permaneció activa hasta principios de 2022, y esta serie llega hasta 2011, es posible que continúe la edición de alguna que otra recopilación más de estos apuntes, también en libro digital.
martes, febrero 15, 2022
Apuntes sobre poesía /1
En dos entradas, quedará constancia de 8 volúmenes que, entre mediados de febrero y abril de 2019, recopilaron notas de la bitácora ens, de extensión y temas dispares dentro de un mismo asunto.
Y eso porque, en todos los tomos, el asunto es la poesía en sentido general y específico, una cuestión que un servidor no se cansa de mirar y ver y que por eso es frecuente en sus cavilaciones, exposiciones y escritos.
Cada volumen recoge lo dicho en un período determinado contado en años y, como en algunos de ellos la presencia del tema fue mayor, hay volúmenes dedicados a un solo año. De igual modo hay que advertir sobre la extensión de cada tomo. Quise que no tuvieran más de 150 páginas cada uno, pero el mandato no fue fácil de cumplir en varias ocasiones.
La peculiaridad de que el orden de los volúmenes sea inverso al temporal (se empieza por el final), no merece mayores comentarios.
Lo que tal vez sí haya que señalar es que es posible que se complete esa colección en algún momento, porque llega hasta 2018.
El título de cada volumen corresponde a una serie homogénea de notas, como se ve en las breves palabras liminares de cada tomo.
lunes, febrero 14, 2022
Dos minutos de odio
Dos minutos de odio. Apuntes sobre la modernidad y la Cultura de la Cancelación, es la última serie de notas de la bitácora ens en 2020, y que se publicaron en este opúsculo ese mismo año.
La serie inicia –y transita– con las referencias a la vista de dos distopías conectadas del siglo XX: una de Chesterton y la otra de Orwell (de cuyo 1984 viene el título del opúsculo: Dos minutos de odio).
Las cinco notas de la serie pretenden darle marco a una herramienta actualísima que sobrevive como una ley no escrita (y a veces tomando forma de legislación positiva): la cancelación. Un modo de arriconar primero y eliminar después (incruentamente) a quienes se oponen al casi completamente planetario nuevo paradigma de todas las cosas de la tierra y... del Cielo, claro que sí.
sábado, febrero 12, 2022
Non omnis moriar
Non omnis moriar. Apuntes sobre la vida, la fama y la muerte, es el título de esta serie que se fue desarrollando en tiempos en que las meditaciones y reacciones sobre la vida y la muerte, la peste, la enfermedad y el terror, deambulaban por el entero mundo, al compás de una dizque pandemia.
No se trata de actualidad aquí, ni de noticias, recuentos o estadísticas, ni de opiniones científicas, cuasi o pseudo. Sólo son apuntes acerca de parte de lo que los hombres durante siglos hemos pensado y dicho respecto de estos asuntos.
María Magdalena, conjetural
En el año 2020, entre otras publicaciones, aparecieron en la bitácora ens algunos asuntos tratados en serie.
Uno de ellos fue la cuestión de María Magdalena en los Santos Evangelios. Y por cierto que a modo de apuntes sobre la cuestión, que un servidor no podría hacer otra cosa.
El opúsculo digital apareció ese mismo año.
viernes, febrero 11, 2022
Prosas varias
Probablemente, una característica común de estos tres libros sea (además de la intervención en ellos de un servidor) que los tres son algo inhallables hoy por hoy.
Ignacio B. Anzoátegui, fue un trabajo en colaboración con Jorge N. Ferro que nos encargó Juan Luis Gallardo cuando dirigía Ediciones Culturales Argentinas, editorial de la Secretaría de Cultura de la Nación. El libro, con un estudio premiliminar y una antología –con algunos textos inéditos– apareció en 1983.
jueves, febrero 10, 2022
La casa cerrada
Este Cuaderno /5 busca en las figuras de espacios abiertos y cerrados de los últimos dos meses de Jesús entre los hombres, algún sentido que ilumine el entendimiento respecto del cristianismo y este tiempo presente.
Su contenido se publicó por partes en la bitácora ens, entre septiembre y noviembre de 2019.No es una tarea erudita, porque no podría serlo. Sólo me he propuesto confrontar dos meses centrales en la historia de Jesús y sus discípulos con nuestros días. Cristianos como aquellos primeros discípulos, necesitamos como ellos ver y entender aquello que creemos.
Militamos bajo la bandera de un Rey y conviene que recordemos la naturaleza de su majestad y de su Reino.
Estar a cielo abierto y a la intemperie pueden ser cosas semejantes o completamente opuestas. También el Templo y una casa cerrada pueden ser semejantes o decididamente opuestos. Y la distinción o asimilación de estas situaciones, depende de la docilidad que tengamos a lo que se nos ha dicho y revelado.
Si estas páginas ayudan siquiera en algo a esa comprensión, habrán cumplido con el propósito de un servidor, que no es otro que creer para entender y entender para creer.
Así explican las palabras liminares de este Cuaderno el propósito de estas notas, acerca de un tema que me resulta particularmente significativo, también como ejemplo del finísimo tramado simbólico con que ha sido inspirada la palabra de los Santos Evangelios.
La única nota que habría que subrayar aquí es que, más allá del cuidado que haya puesto un servidor en las referencias histórico-teológicas de las Sagradas Escrituras que se citan aquí, estas reflexiones son pertinentes a nuestros días. Las consideraciones acerca de la condición de abierto y cerrado en tiempos difíciles –y los nuestros lo son de tantas y angustiosas maneras– son por completo necesarias, de modo similar a como lo fueron, particularmente aunque no sólo, en los últimos días de Jesús.
Este Cuaderno, en formato digital, apareció en noviembre de 2019.
Sacramentum futuri
El contenido de este Cuaderno /4 se compuso a fines de 2018 y principios de 2019 y se publicó durante ese período en la bitácora ens.
Dos circuntancias dieron ocasión para lo que aquí se expone: el estado de la Iglesia y su centralidad en escándalos para la Fe tanto como para la moral, por una parte. Al mismo tiempo, sobreviene por estos días uno de los ataques globales más furiosos respecto de la realidad y significación de los sexos, del varón y de la mujer.
En estas páginas se trata de exponer la relación de Cristo y la Iglesia, en cierta clave tipológica. Este asunto lleva aparejada la relación entre el varón y la mujer, en la misma clave. Cabeza y Cuerpo, varón y mujer, así vistos, adquieren un sentido tal que significa cada uno de los términos de un modo más completo. A la vez, en ese desarrollo y según entiendo, queda más clara la dimensión de los asuntos que a esta altura de la historia parecen ser el marco de nuevos y terribles paradigmas, tanto en la Iglesia como para el hombre.
Estos son los primeros párrafos de la introducción a este Cuaderno que anuncian someramente el contenido de estas consideraciones, publicadas digitalmente en febrero de 2019.
miércoles, febrero 09, 2022
El Reino
En este tercer «Cuaderno» se agrupa una serie de textos cuyo denominador común es la referencia a la escatología. Más explícita o menos, la cuestión escatológica aparece aquí sin pretensiones eruditas, que un servidor no podría solventar.No todas las reflexiones que se presentan en este «Cuaderno» fueron públicas, pero de algunas de ellas se incluyeron extractos en la bitácora ens, o allí fueron referidas (El Reino, en abril de 2005 y en julio de 2013; Prometeo, en julio de 2012; Los Pesimistas, en julio de 2013). Algunas aparecieron completas en otras partes. El Reino se publicó en septiembre de 2005 en el N° 31 de los Cuadernos de Espiritualidad y Teología, del Centro de Estudios San Jerónimo de los dominicos de la provincia de Santa Fe. La Carta se publicó en 2006 en el N° 1 de la revista Bueyes perdidos, de Bella Vista, en Buenos Aires. La mayoría de los escritos vienen de la década de 1990 y el primero de ellos fue Prometeo decepcionado, de 1993.
Estas explicaciones (están al principio de este tercer Cuaderno) pueden ahorrarle detalles al lector amable, respecto de los distintos ensayos que se agrupan aquí.
La Belleza como Esperanza
Este «Cuaderno» recoge un texto de 2009 que fue presentado a una comitiva entusiasta, reunida en La Anunciación, campo propiedad de Federico Mihura Seeber, en Nogoyá, provincia de Entre Ríos.
En ese año, entre el 27 y el 29 de marzo, el anfitrión convidó, con memorable hospitalidad magnífica, a unas Quaestiones quodlibetales in spectatione Christi. Hubo tres ponencias, incluyendo la del anfitrión, y siguieron las correspondientes deliberaciones y reflexiones.
Allí un servidor leyó La Belleza como Esperanza, centrando la mirada en Cristo como Belleza del Padre, su Species, su Ícono, siguiendo, fundamentalmente, textos de Dionisio y los respectivos comentarios de santo Tomás, para relacionar con la Esperanza la presencia del Hijo en la Creación, la Redención y la Parusía, con el resultado que en estas páginas queda dicho.
Estos párrafos –que son liminares en este volumen– dicen suficientemente de qué trata este Cuaderno, que apareció en la bitácora ens, en 2017.
La única nota que tal vez valga la pena subrayar se refiere a las cuantiosas Notas de este escrito. Cuantiosas pero necesarias, a juicio de un servidor, pues fueron incluidas para completar el texto escrito. Lo que se dijo ex voce hubiera sido tedioso asaz con semejante cantidad de incisos.
Sobre la causa "cristiana" del Anticristo
A partir de 2017, un servidor tomó la decisión de hacer algunas recopilaciones de entradas de la bitácora ens. Es ése el origen de los Cuadernos de ens que, como se dice en este primer Cuaderno, no siguen el orden cronológico de la bitácora sino asuntos que allí se trataron.
Entre mayo de 2006 y mayo de 2007, en 10 entradas, hice algunas consideraciones acerca de una mención de Josef Pieper, en El fin del tiempo, de un texto de Immanuel Kant: El fin de todas las cosas, un opúsculo de 1794. La encíclica Spe salvi de Benedicto XVI también aludió a ese texto de Kant –con interpretación opuesta a la de Pieper–, razón por la cual se comenta aquí.
No debe impacientarse el lector: como en otros, las reflexiones de este Cuaderno recogen las entradas dedicadas a este asunto tal como transcurrieron en la bitácora y llevan el ritmo propio de ese formato, que no necesariamente es el de un texto corrido. De allí también que puedan verse excursos, apéndices y agregados con textos que son pertinentes al desarrollo del asunto.
lunes, febrero 07, 2022
Cancionero elemental
Hay en este libro un Portal y 13 composiciones, mayormente coplas simples y canciones breves. Al modo de un cancionero de otros siglos.
Por otra parte, los últimos poemas de diciembre de 2021 en la bitácora ens –publicados ese mismo mes y año como libro digital– son elementales por varias razones.
La primera, porque los versos están enhebrados con aire, tierra, fuego y agua.
La segunda, porque rememoran una sencillez y hondura que un servidor le conoció a quien se las hizo conocer y a quien he dedicado este libro.
son canto y alas
Los protagonistas de estos 10 sonetos son aves y pájaros, su vuelo, su canto. Y sus compañías y circuntancias, como una imagen coloreada y dinámica del momento en el que fueron vistos y oídos por un servidor.
Todos aparecieron en diciembre de 2021 en la bitácora ens y son ahora un libro digital desde entonces mismo.
caminos que fui
Estos 12 poemas son versos de viaje, poemas de caminos que fui.
La poesía puede hacer que las cosas dejen de ser del tiempo, aunque sean en el tiempo. Y así los caminos son aún, aunque ya hayan sido.
El conjunto se desgranó en la bitácora ens hacia fines de 2021 y se juntaron los caminos en un libro digital en diciembre de ese año.
de muerte a vida
No por simplificar, sino para abreviar, digamos que ἐλεγεία es término griego de origen difuso y que se aplica a composiciones líricas en las que la muerte es de algún modo el asunto.
De eso tratan estas 7 elegías, compuestas alrededor del mes de septiembre de 2021 para la bitácora ens. Ese mes de ese año se publicaron en este libro, que nació digital.
Romances a campo abierto
El anteúltimo día de enero de 2021 apareció como libro digital este conjunto de 14 romances y romancillos de asuntos camperos, que venían publicándose en la bitácora ens.
Asuntos y cosas que un servidor retiene de su paso por el campo, paisajes y pasajes a los que vuelvo una y otra vez, sin que canse el ver lo mismo siempre distinto.
Pisas la tierra
En un libro que se editó a fines de enero de 2021, se publicaron estos 14 poemas que habían ido apareciendo previamente en la bitácora ens.
Es verdad que, habitualmente, los poemas suelen tener título. Pero no es lo único que tienen.
Los poemas suelen tener, detrás y más allá del título, un nombre. La diferencia es que el nombre pisa la tierra. Y el título, no.
Primavera en viaje
Seule la direction a un sens.
Ce qui importe, c’est d’aller vers et non d’être arrivé, car jamais l’on n’arrive nulle part, sauf dans la mort.
Con este epígrafe de Citadelle, de Antoine de Saint-Exupéry, aparecieron estas 12 estampas, algo en verso, algo en prosa lírica. Estuvieron en la bitácora ens y fueron publicadas en un libro digital para la fiesta de san Eduardo, en octubre de 2020.
Sonetos y Canciones
Los 20 sonetos y las 10 canciones de este libro (compuesto digitalmente y aparecido en octubre de 2020), se publicaron a continuación de Agosto en la bitácora ens.
Ambos libros tienen una significativa hermandad para un servidor. Son hijos que nacen maduros de un padre viejo y que, como en Agosto, mira hacia atrás y ve y sabe cuándo y por qué fueron concebidos.
El corazón –ése es uno de sus oficios– recuerda.
Agosto
La mayoría de los 20 poemas de este libro son madrigales. Pero todos los versos celebran un tiempo feliz. De allí que sea uno de los libros queridos por un servidor.
Uno sabe que ha envejecido, y no en vano, cuando por ejemplo la memoria puede volver 40 años atrás y rememorar días gozosos.
El conjunto fue apareciendo paulatinamente en torno a agosto de 2020 en la bitácora ens y ese mismo mes y año se volvieron un libro digital.
domingo, febrero 06, 2022
Hablan de amor
Estos doce sonetos son el homenaje de un servidor a la ejercitación tal como la entendían los antiguos, poco más o menos. Y es claro que, si el resultado no conforma, no es por culpa de los autores que han servido de modelos.
Entre otras cosas, esto dicen las palabras que introducen este libro de sonetos apócrifos, supuestas palabras de 12 poetas que hablan de amor. Es "escribir al modo de", una de las prácticas más antiguas en la literatura y en la retórica, que aquí ha servido de molde. La elección de los modelos no es caprichosa, claro, aunque un servidor no se siente obligado a dar los motivos.
Es de 2020 y es la versión en libro digital de los versos que fueron publicándose en la bitára ens.
Coplas copleras / Rondas redondas
Entre los libros aparecidos en 2020, está éste de junio de ese año en su versión digital, en el que se reúnen 5 coplas y 11 rondas, ambas formas con sus peculiaridades.
Voce di sangue
Está, diría, suficientemente explicado en las palabras liminares por qué se publicó este libro de 30 poemas en italiano.
Una sola cosa tal vez vale repetir aquí:
Una lengua no hace la poesía. La expresa, si acaso. Pero es el corazón -el agustiniano corazón- el que la elabora en su fragua.
Y si estos versos en la lengua de mi sangre tienen algo de poesía, es porque hay algo en mi corazón que nació en Italia, mucho antes de que yo naciera. Y eso es lo que vino a parar a estas páginas.
Los versos fueron apareciendo entre mediados de marzo y mediados de abril de 2020 en la bitácora ens, antes de integrar este libro digital que nació como tal por entonces.
Cosecha
Los 27 poemas de este libro aparecieron en forma digital en junio de 2020, recogidos de la bitácora ens, donde se publicaron por primera vez.
En un apartado final, antes del soneto que cierra el libro, hay 3 sonetos florentinos que, de un modo u otro, memoran a Dante Alighieri.